Los Sistemas de Producción en las Sociedades Prehispánicas

Edgar Iván Gallegos Cruz


Presentación
Hacer una investigación de la comunidad prehispánica es equivalente a adentrarse a un mundo de sombras, sobre todo si se vive en una zona distinta al centro del país, ya que el esplendor de las culturas mesoamericanas, en especial la cultura azteca, hizo que los estudios históricos se centraran en una sociedad con una gran capacidad de organización.
De este lado, de Aridoamérica, se cuentan las historias de los primeros conquistadores, de sus hazañas y primeros asentamientos, y muchos autores engloban con el término “chichimecas” (“de linaje de perros”, en náhuatl) a las tribus que transitaron por los territorios del noreste del país.
En este pequeño trabajo bibliográfico se expondrán las características de las primeras comunidades, sus expresiones como sociedad y cultura, su organización y sus sistemas de producción.
Desarrollo
La falta de vestigios y los documentos de la conquista, describen comunidades bastante rudimentarias, nómadas y salvajes, que hablaban distintos dialectos. Sin embargo, los conquistadores hacían referencia a ellos solamente como “chichimecas”, nombre que le dieron los indígenas de Mesoamérica que acompañaban a los españoles, y que significa “de linaje de perros”. Entre estos “chichimecas” se encontraban tribus como borrados, rayados, pelones, etc., que recibían este nombre arbitrariamente, ya sea por los adornos que utilizaban, la pintura corporal, etc.
Al ser comunidades nómadas, se podría pensar que carecían de cualquier tipo de organización; sin embargo, algunos estudiosos afirman que no andaban sin rumbo fijo, sino que obedecían a ciertos patrones de desplazamiento, a lo que se llama “nomadismo territorial”.
Políticamente, carecían de gobierno y su religión se reducía a la magia del culto totémico y supersticiones. Económicamente, sobrevivían por la recolección de frutos y complementariamente por la caza y la pesca, lo cual los califica, de acuerdo a algunos autores, como una economía precaria.
Otros estudios afirman que, dada la carencia de alimentos, la mayoría de las tribus era antropófaga, lo cual incidió en el constante conflicto entre tribus y los sangrientos resultados que ayudaban a saciar el hambre.
En cuestión social, es difícil categorizarlos, ya que las instituciones economía, familia, religión o política no tienen un peso suficiente para determinar la organización social en las tribus. Sin embargo, se pueden identificar algunas de las características de las sociedades simples o comunitarias:
·         Están dominadas por los grupos primarios.
·         Se da escasa especialización y división del trabajo.
·         Tienen relativamente poca estratificación social.
·         El grado de movilidad social es mínimo, por lo que se les llama sociedades cerradas.
·         En este tipo de sociedad, las personas suelen regirse por costumbres no formales más que por leyes formales.
·         Son relativamente pequeñas en número.
En resumen, la base de su organización social es la subsistencia, por lo que aprovechan los beneficios naturales del nomadismo territorial, en cuanto a la recolección, caza, pesca y guerra.
Por lo que, haciendo una revisión de lo expuesto anteriormente, su sistema de producción es extremadamente rudimentario, ya que en realidad no llegaron nunca a ser sedentarios. La clave para establecer un verdadero sistema de producción se dio cuando, a raíz de la conquista, se dieron los primeros asentamientos humanos, que buscaban la manera de aprovechar los bienes naturales para el consumo humano.
Conclusiones
Primeramente, se puede concluir que las comunidades del norte del país, a diferencia de las del centro y sur, no contaban con una organización formal, sistemas de producción, de gobierno, etcétera, por lo que han sido calificadas como bárbaras o rudimentarias.
La conquista española y la posterior industrialización han hecho que la comunidad conozca los recursos naturales con los que cuenta, para poder usarlos en beneficio de la misma comunidad, y así mismo adquirir los necesarios para cubrir otras necesidades, a través de intercambios comerciales.

Fuentes de consulta
Del Hoyo, Eugenio (2005) Historia del Nuevo Reino de León. Fondo Editorial Nuevo León. México.
SEP (2011). Programa desarrollado de la asignatura Sistemas de Producción. Escuela Superior Abierta y a Distancia. México.
Piñera Ramírez, David (1994). Visión Histórica de la Frontera de México. Universidad Autónoma de Baja California. México.
Wikipedia (2012). Chichimecas. Consultado el 1 de septiembre de 2012. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Chichimeca#Organizaci.C3.B3n_social
Wikipedia (2012). Historia de Monterrey. Consultado el 1 de septiembre de 2012. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Monterrey#Primeros_pobladores

Comentarios

Entradas populares de este blog